Publicaciones

Europa se sitúa muy por detrás de Norteamérica en inversiones en VE

junio 6, 2024

Con la incertidumbre sobre su objetivo de vehículos de cero emisiones para 2035 y una política industrial débil, Europa resulta menos atractiva para los fabricantes de vehículos eléctricos.

Norteamérica se sitúa muy por delante de Europa a la hora de atraer inversiones para vehículos eléctricos, producción de baterías y recarga por parte de los fabricantes de automóviles, según un nuevo informe. La debilidad de los objetivos de electrificación de la UE en la década de 2020 y el tirón de las subvenciones de EE.UU. hicieron que Europa obtuviera poco más de una cuarta parte (26%) de la inversión mundial en vehículos eléctricos anunciada entre 2021 y 2023. Más de un tercio (37%) se destinó a EE.UU., Canadá y México, a pesar de que la región es un productor de automóviles pequeño. Transport & Environment (T&E), que publicó el análisis, instó a Europa a responder poniendo fin a la incertidumbre sobre su objetivo de 2035 de cero emisiones para los coches y adoptando una política industrial fuerte para construir su cadena de suministro de vehículo eléctrico.

El año pasado, Europa invirtió 42.000 millones de euros en vehículos eléctricos, frente a los 9.000 millones de China, cuyos fabricantes invirtieron antes en vehículos eléctricos y baterías, o los 58.000 millones de Norteamérica. El año pasado la tasa de crecimiento de la inversión en Europa disminuyó en comparación con 2022, probablemente debido a que los fabricantes de automóviles, en virtud de la normativa UE sobre estándares de CO2, no tienen que cumplir objetivos intermedios de reducción de CO2 durante cuatro años posteriores a 2025. En Europa, los mayores beneficiarios entre 2021 y 2023 fueron el Reino Unido (26.000 millones de euros), Alemania (13.000 millones de euros) y España (10.000 millones de euros). Italia, uno de los principales centros de fabricación de Stellantis, sólo consiguió atraer 1.300 millones de euros.

En palabras de Carlos Rico, experto en políticas de transporte y medio ambiente de T&E: «La normativa siempre ha impulsado la inversión en coches limpios y ahora Europa se está quedando rezagada a causa de la debilidad de las normas de CO2 en la década de 2020. Acabar con la incertidumbre sobre el objetivo de la UE para 2035 de coches de emisiones cero es el primer paso para asegurar más producción y empleo para los países europeos.»

El informe también halló que Europa es actualmente un destino mucho menos atractivo para los fabricantes extranjeros de vehículos eléctricos en comparación con América del Norte. Casi dos tercios (65%) de las inversiones en vehículos eléctricos en Norteamérica entre 2021 y 2023 procedieron de fabricantes extranjeros, en gran parte debido a las subvenciones de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos. Europa dependía de los fabricantes de automóviles nacionales para el 80% de la financiación destinada a la electrificación. Incluso entonces, el segundo mayor fabricante de automóviles de Europa, Stellantis, invirtió el 74% de su inversión en Norteamérica y destinó sólo el 10% a su región de origen.

En palabras de Carlos Rico: «El protagonismo de Europa en las inversiones se está reduciendo, mientras que las generosas subvenciones de Estados Unidos a la producción de vehículos eléctricos están funcionando exactamente como se pretendía. La UE necesita urgentemente una estrategia industrial más fuerte, en particular un paquete de inversiones para atraer más a la cadena de suministro.»

Artículos relacionados

Ver todos