Nota de prensa

España podría liderar el suministro de combustibles verdes para transporte marítimo en Europa

junio 3, 2024

El 4% del transporte marítimo europeo podría funcionar con combustibles sintéticos en 2030, según el mapa elaborado por T&E. Pero solo un tercio de estos proyectos están garantizados, ya que los proveedores de combustible temen la falta de demanda.

Un nuevo estudio de Transport & Environment (T&E) revela que dos tercios de los proyectos europeos de transporte marítimo ecológico están en riesgo. El estudio de T&E sobre los proyectos de hidrógeno verde en Europa muestra que casi el 4% del transporte marítimo europeo podría funcionar con combustibles verdes en 2030. Pero los proveedores de combustible parecen reacios a comprometerse financieramente con proyectos sin más garantías de que habrá demanda de estos combustibles en un futuro próximo. Esto significa que es posible que la gran mayoría de los proyectos nunca lleguen a ponerse en marcha en esta década, poniendo en peligro las ambiciones climáticas de Europa y miles de puestos de trabajo, advierte T&E.

En palabras de Carlos Rico, experto en energías para el transporte de T&E España: "Los proyectos de hidrógeno están surgiendo en toda Europa. Tienen el potencial para impulsar sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo, y crear miles de puestos de trabajo. Pero de momento no hay suficiente certidumbre y corremos el riesgo de perder esta oportunidad de oro".

Existen al menos 17 proyectos en toda Europa que pueden suministrar a los buques combustibles verdes a base de hidrógeno. Si todos estos proyectos entran en funcionamiento, podrían satisfacer casi el 4% de la demanda total de energía del transporte marítimo de la UE en 2030. T&E ha identificado otros 44 proyectos de hidrógeno en Europa que también podrían suministrar combustibles verdes a los buques, sin embargo los promotores de esos proyectos también tienen en mente otras industrias que igualmente están ávidas de hidrógeno.

Los proyectos trazados cumplirían fácilmente el objetivo de la Unión Europea de un 2% de combustibles verdes en 2034; sin embargo, la mayoría de los proyectos aún no han recibido financiación y ni uno solo dedicado al transporte marítimo está operativo. Los productores de combustible citan como principales obstáculos la falta de certidumbre de los compradores y de seguridad de las inversiones. Esto pone en peligro millones de toneladas de combustibles verdes y miles de puestos de trabajo cualificados. A escala mundial, se calcula que el transporte marítimo verde podría crear 4 millones de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2050.


España alberga un tercio de los proyectos de suministro de combustible

El informe de T&E revela que en lo que respecta a los proyectos de combustibles destinados al transporte marítimo, España encabeza la lista de países europeos. De hecho, alberga un tercio de los proyectos de suministro de combustible para este sector.

Una oportunidad que estaría en línea con la nueva estrategia de seguridad marítima presentada por el gobierno español recientemente en donde se plantea el desarrollo de plantas fotovoltaicas de generación de hidrógeno verde como movimiento estratégico para contrarrestar la dependencia energética del exterior que, en 2022, se situaba en el 70%.

También destaca la importancia de España como primer país en contribución a la Economía Azul de la Unión Europea en términos de empleo y de valor añadido bruto, con cifras superiores a los 944.000 empleos y una generación de más de 32.700 millones de euros.

Por otro lado, otro país relevante es Dinamarca que representa más de la mitad de los volúmenes de hidrógeno previstos en los 61 proyectos analizados por T&E. Pero curiosamente, a pesar de su extenso litoral, el Reino Unido cuenta con muy pocos proyectos, mientras que T&E no encontró ninguno en Italia y Grecia.

A largo plazo, el amoniaco con cero emisiones parece ser la opción más popular, con un 77% de los volúmenes potenciales. Hasta la fecha, sin embargo, ninguno de estos proyectos ha recibido una decisión final de inversión.

Carlos Rico, concluye: "El transporte marítimo tiene el problema del huevo y la gallina. Los productores de combustibles sintéticos esperan señales más claras de la demanda por parte de los armadores antes de hacer grandes inversiones. Los operadores, por su parte, esperan a que estos combustibles crezcan y se abaraten para firmar acuerdos de compra. La UE debe garantizar una mayor oferta y demanda de combustibles verdes a través de la regulación, lo que proporcionará a los productores de combustible y a las compañías navieras seguridad en la inversión".

T&E recomienda que los Estados miembros obliguen a que al menos el 1,2% de los combustibles de transporte marítimo sean combustibles verdes para 2030, tal y como recomienda la directiva de combustibles verdes de la UE (RED III). Esto aseguraría todos los proyectos actuales que ya han recibido financiación y permitiría que más proyectos llegaran a la decisión final de inversión. Los ingresos del mercado del carbono de la UE para el transporte marítimo (ETS) también deberían utilizarse para ayudar a los proyectos incipientes, afirma T&E.

Precisamente esta semana la Unión Europea aprobó la canalización de financiación estatal de varios gobiernos de la UE para impulsar el desarrollo de esta tecnología. Hasta 1.400 millones de euros procedentes de Francia, Alemania, Países Bajos, Italia, Eslovaquia, España y Estonia se sumarán a otros 3.300 millones de financiación privada.

Abarca 13 proyectos para 11 empresas, entre ellos tecnologías de pilas de combustible que podrían generar energía para mover barcos, incluyendo soluciones de almacenamiento a bordo para permitir el uso de hidrógeno en otros medios de transporte como los aviones. Este apoyo financiero es oportuno pero no es suficiente; hace falta impulsar además la demanda a través de la introducción en la normativa española de una cuota obligatoria de al menos 1,2% de combustibles verdes en el transporte marítimo para 2030.

Artículos relacionados

Ver todos