Nota de prensa

Bien, pero hace falta más

1 abril 2025

T&E acoge con satisfacción la prolongación del plan de ayudas “MOVES III” a la compra de vehículos eléctricos por importe de 400 millones de euros y con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025, con el fin de asegurar la continuidad de esta subvención todavía necesaria para facilitar las matriculaciones de VE en el parque español de vehículos. Sin embargo, el diseño de esta ayuda, como de las previas ediciones del MOVES, es muy mejorable, tal como lo ha criticado la organización en múltiples ocasiones. Dentro de las carencias del MOVES cabe destacar que no es una ayuda directa que se percibe en el momento de la compra, sino una subvención que contaba hasta ahora con procesos administrativos complejos y extremadamente lentos (hasta 24 meses). Hoy, la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Sara Aagesen ha anunciado “mejoras en la simplificación de la tramitación”. El MOVES III tributa en la Declaración de la Renta aunque es cierto que para los particulares se ha prolongado la posibilidad de deducirse un 15% en el IRPF (hasta 3000€). Por último, es aplicable también a vehículos híbridos enchufables con rangos de autonomía demasiado limitados.

Es cierto que en mercados incipientes, como es el caso del mercado del VE español, las ayudas a la compra sirven para estimular las ventas. Sin embargo, no son suficientes. Es una fiscalidad basada en el sistema bonus-malus para todas las tributaciones referentes a los vehículos que permite impulsar efectivamente este tipo de propulsión, como lo evidencian los principales mercados que cuentan con una cuota de matriculaciones de vehículos eléctricos de batería de cerca de, o superior, a la media de la Unión Europea (13.6% en el año 2024 según ACEA). Por su proximidad geográfica cabe destacar a Francia y Portugal, que cuentan con unas cuotas de vehículos eléctricos puros de 16.9% y 19.9%, respectivamente - muy lejos de los 5.6% de España.

Según Isabell Büschel, directora de T&E en España, “para permitir que España pueda alcanzar la media europea de matriculaciones de vehículos eléctricos de batería, habrá que adoptar toda una serie de medidas, como redefinir los vehículos eficientes energéticamente en la retribución en especie, hacer que se puedan beneficiar de la deducción del IVA (con una diferenciación entre PHEV y BEV) y de descuentos en el impuesto de sociedades”.

Adicionalmente a estos cambios cuya clave tiene el Ministerio de Hacienda, el gobierno de España debería seguir defendiendo los objetivos europeos acordados de reducción de emisiones de CO2 para coches, furgonetas y camiones e implementar un programa de leasing social como parte del Plan Social para el Clima, financiado con fondos europeos provenientes del Fondo Social por el Clima, entre otras fuentes de financiación. También resulta necesario apoyar las iniciativas europeas de electrificación de vehículos de empresa y de ayuda unificada a la compra. Todas estas medidas son necesarias para reducir eficazmente las emisiones tanto de CO2 como de otros contaminantes asociados al transporte por carretera, señalar la dirección a las industrias petroleras y automovilísticas en transformación y a la vez, fomentar la autonomía estratégica de España y de Europa.

La transición hacia un modelo de transporte más sostenible se ha convertido en una prioridad a nivel global, y uno de los sectores clave para lograr este objetivo es el transporte de mercancías por carretera. Aunque las flotas de vehículos ligeros eléctricos están ganando terreno, la adopción de vehículos pesados eléctricos sigue siendo un desafío debido a la elevada inversión inicial que suponen. Por ello, es fundamental que los gobiernos implementen políticas de apoyo financiero, como incentivos fiscales y subvenciones directas, para facilitar la adquisición de estos vehículos. Solo con un respaldo decidido y recursos adecuados podremos reducir de manera significativa las emisiones en el transporte de mercancías y avanzar hacia una economía más verde y saludable.

Para acceder a las 10 propuestas de T&E para que España salga reforzada de la transición, favoreciendo una reindustrialización verde y una movilidad limpia y accesible para toda la ciudadanía: 

Artículos relacionados

Ver todos